RESEÑA
Breve
Historia de España, Fernando García de Cortázar y José Manuel González Vesga, Editorial Alianza, Madrid,
1994-2008
La relevancia que ha tenido el libro Breve Historia de España de Fernando
García de Cortázar y José Manuel González Vesga se relata en la
contraportada. En ésta se dan una
serie de motivos por los que este best seller
ha sido un éxito. Gracias al gran número de traducciones que se han hecho del
mismo, cada día se multiplica el número de lectores que lo adquieren. En la
contraportada se habla del estilo ameno y directo que el autor emplea en su
redacción, dando acceso a una mayor facilidad en la lectura del libro. Por
último, se resalta la importancia de conservar la historia de España
actualizada incorporando los últimos acontecimientos manteniendo hasta el final
el compromiso con la realidad del momento actual.
En la solapa de la portada se ven los rostros de los autores
retratados en dos fotografías. Bajo la primera se resume brevemente la vida
profesional del autor principal y elogiado. Se nos informa de que Fernando
García de Cortázar es catedrático de Historia Contemporánea y autor de
numerosos libros con gran relevancia en la cultura española. La segunda
fotografía muestra al popular historiador José Manuel González Vesga. A pie de
página se puede observar que, de forma escueta, se nombran al diseñador, al ilustrador
y al fotógrafo que han participado en el best
seller.
En la solapa situada detrás de la contraportada se enumeran otros
títulos que han llevado al éxito al autor Fernando García de Cortázar. Entre
ellos se encuentra el de Los pliegues de
la tiara. Los Papas y la Iglesia del siglo XX que el autor ha escrito junto
a José María Lorenzo Espinosa.
Al abrir el libro nos encontramos con un amplio y extenso índice
de siete páginas de longitud. Cabe destacar que la numeración de las páginas de
éste viene en números romanos. El índice está claramente detallado,
especificando tanto los nombres de los títulos de cada capítulo cómo los
subtítulos que lo componen. De manera ingeniosa, el autor emplea como
subtítulos el comienzo de numerosos refranes y poemas compuestos por famosos
escritores de la historia española.
El libro está escrito en 776 páginas incluyendo al final un
sofisticado índice analítico que arranca en la página 753. Cómo ayuda para el
lector, Cortázar ha incorporado una serie de apéndices que abarcan
47 páginas del libro y se dividen en diferentes capítulos.
En esta última parte del libro, Fernando García de Cortázar enumera con nombres
y fechas a todos los monarcas hispanos. De la misma forma data en un amplio
listado a los reyes y jefes de Estado de España, al igual que a los gobiernos y
primeros ministros de los siglos XIX al XXI. También incluye un listado de
fechas que completan la breve historia de España comenzando por el año 1200
antes de Cristo y concluyendo con el año actual, el año 2008. Por último y cómo
ayuda para los lectores interesados, Fernando García de Cortázar incluye una
serie de pistas de los autores
para una mejor de comprensión del libro. Estas pistas están puestas como motivo
de una mayor facilidad a la hora de manejar el libro. Su función es desempeñar
la labor de instrucciones de uso.
Si se observa el contenido del libro con más detenimiento se
puede comprobar la falta de dedicatorias y páginas de agradecimiento. A su vez
cabe destacar también la ausencia de un prólogo.
A la hora de analizar los capítulos de manera superflua, uno
se encuentra con que estos son en general de tamaño extenso. El capítulo de
mayor envergadura se compone de 99 páginas sin fotografías, ni gráficos. Aunque,
cabe decir, que el libro no carece de mapas, pues son treinta el número de
mapas de España que aparecen justo en el medio del libro. Estos mapas muestran
la evolución y cambios que se han producido en tierras españolas a lo largo de
los siglos. El primer mapa enseña los principales yacimientos fenicios y
tartésicos existentes en el comienzo de la historia del país. Cómo contraste
resalta la imagen del último mapa, en el que se muestra la entereza de lo que
hoy en día llamamos Unión Europea. En contraposición al capítulo más largo del
libro, se puede exponer la extensión que ocupa el más corto, en el que sólo
cabe añadir, que es escueto en todo su contenido ya que su redacción sólo ocupa
nueve páginas de longitud.
Cómo se ha indicado anteriormente, el autor Fernando García de
Cortázar emplea, desde el principio del libro hasta el final del mismo, una
serie de poemas y refranes que inician cada capítulo. El lenguaje de los mismos
es poético, sin embargo, el lenguaje que el autor emplea a lo largo del libro
es más bien sencillo. Predominan las frases largas dotadas de numeraciones; “como
paisajes (Ribera, Murillo), retratos (Sánchez, Coello, Pantoja, de la Cruz),
bodegones (Collantes, Sebastián, Martínez), Floreros (Arellanos), escenas
bélicas (Juan de Toledo, los Herrera)…,” (pag.304).
Abundan los adjetivos descriptivos “tradición grecolatina”
(pag.304), “piedad bucólica” (pag.304), “pintura italiana y flamenca”
(pag.304). Junto a los adjetivos coexisten frecuentes exageraciones. Cómo
ejemplo hallamos en la página 305 la palabra “hermosísimas” que le da un
carácter exagerado a la palabra “representaciones” que la acompaña.
También abundan los nombres propios. La mayoría denominan
nombres de autores, otros denominan títulos de pinturas. Cómo ejemplos se
pueden destacar en la página 305 nombres propios como el de “Juan de Carreño
Miranda y Claudio Coello” o nombres como el del retrato “Adoración de la
Sagrada Forma”. Pero no sólo aparecen en el texto nombres de personas, también
podemos encontrar nombres de provincias, de reyes, monarcas…, e incluso de
monumentos. A lo largo de la lectura llama la atención la aparición de números
puestos para dar a conocer una fecha concreta, una superficie ó el número de
habitantes de una provincia.
En la narración no se emplean frases explicativas, pero sí, palabras
compuestas cómo “conde-duque” (pag.306). El estilo es puramente informativo ya
que el libro habla de la historiografía española. En el contenido no se
descubren ni comparaciones ni notas a pie de página. Cabe destacar, que ciertas
palabras en las que el autor quiere centrar la atención del lector, están
escritas con tipografía en cursiva.
Para la lectura de Breve
Historia de España no se requiere una base sólida del conocimiento
histórico de español, pues en el libro no aparecen tecnicismos y el vocabulario
empleado se compone de palabras cortas, simples y concretas.
Los nombres propios, tanto de provincias, como de reinados ó
de títulos, se resumen con exactitud en los apéndices del libro para su mejor entendimiento.
El autor muestra sus conocimientos de cultura global
empleando extranjerismos cómo “Finis gloria e mundi o In ictu oculi” (pag.305).
La bibliografía es ilustrativa pues el contenido del libro
está sacado de libros de historia más que de internet. En la redacción no se detectan
erratas, es decir, faltas ortográficas o gramaticales. El libro se ha escrito
de forma coherente y precisa. El autor no da lugar a ambigüedades. El hilo
narrativo se desarrolla de manera evolutiva siguiendo una lógica aplastante. La
organización de los párrafos se divide con punto y aparte.
Cómo conclusión la lectura se hace rápida y llevadera. A
pesar de ser extensa no es plúmbea y por lo tanto no se hace pesada. El autor
Fernando García de Cortázar emplea un arte minucioso a la hora de detallar todo
tipo de ambigüedades. Por lo tanto el libro Breve
Historia de España va dirigido a todo lector interesado en la Historia de
España.
Por último cabe añadir que el diseño de la portada hace
alusión al contexto del libro. En ella se ve el paisaje de un pueblo pesquero.
En primer plano aparece una locomotora echando humo. Dos personas sacuden sus
manos en forma de saludo mirando hacia la locomotora. La mano alzada se podría
interpretar como un gesto de despedida o bienvenida a la gente que viaja en la
locomotora. En segundo plano se ve un pueblo de mar. Un muro con un portón en
el centro, cerca un complejo señorial rodeado de casas de techo cañizo. Al
fondo del dibujo se ve el mar en el que navegan varios barcos. En el otro lado
de la orilla se encuentra un pueblo pesquero situado en la falda de la montaña.
La portada es muy atractiva ya que refleja la España de
principios de siglo en la cual se denota de forma creativa el vivo reflejo de la España actual.